Recuento Digital

Noticias virtuales

De Japón a Venezuela

Yosuke Sasaki

Los países del mundo están relacionados de distintas maneras y esta relación se lleva a cabo principalmente a través de las embajadas o misiones diplomáticas, que siguiendo ciertas reglas internacionales fomentan el establecimiento de tratados y acuerdos, independientemente de los regímenes constitucionales y sociales. Sobre estos temas el día 26 de abril de 2018 tuvimos la oportunidad de escuchar al Señor Yosuke Sasaki, encargado político y cultural de la Embajada de Japón, quien nos habló de su experiencia diplomática en el país.

Durante el coloquio pudimos conocer algunas de las actividades realizadas por una embajada entre las cuales destacan las relacionadas con los temas culturales, políticos y de cooperación.

En el caso de la embajada de Japón, se busca divulgar la cultura japonesa y sus tradiciones; así como, fomentar el aprendizaje del idioma japonés. Por otra parte, la embajada ofrece información sobre posibilidades de estudio en Japón y ha promovido el otorgamiento de becas de pre y post-grado, principalmente para carreras tecnológicas e ingeniería, aunque sin descartar las áreas humanísticas.

Algunos asistentes

En el ámbito político la embajada representa a su país ante las autoridades nacionales e informa al gobierno de Japón sobre la política nacional principalmente tomando como fuente la prensa nacional; por ello, el agregado cultural tiene un rol de traductor oficial entre ambos idiomas. Según la página web de la embajada las relaciones entre Venezuela y Japón se establecieron desde 1938, y luego reestablecidas en 1952.

Por supuesto, una embajada cubre las actividades de consulado tanto para los visitantes a Japón como para los japoneses que viven en el país. Según estadísticas (2016), el número de japoneses que residen en Venezuela son unos 409, y descendientes de japoneses se estima en unos 820.

Posteriormente, hubo una ronda de preguntas en la que se trataron temas como el surgimiento del Japón después de la segunda guerra mundial, la cual se atribuyó a la dedicación al trabajo, a la prioridad dada a la educación y a la reducción de los gastos militares. También, se comentó sobre las relaciones entre Japón y Estados Unidos posterior a la guerra y la aceptación de la influencia americana por el pueblo japonés. Finalmente, al comentar sobre la cultura se habló de la comida japonesa, de las historietas ilustradas (manga) y de los dibujos animados (animé), temas en donde Japón ha tenido una gran presencia a nivel mundial.

 

La reconversión monetaria

Lino Calderón

El gran riesgo de un proceso de reconversión monetaria es subestimar su impacto y verlo como una simple división entre mil, ya que además debe realizarse con el menor impacto en las actividades cotidianas; de allí que muchos nos preguntemos si verdaderamente es necesario ese esfuerzo. Para conocer más sobre el tema, el día 24 de mayo de 2018 tuvimos un coloquio con el Licenciado Lino Calderón, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y Gerente de Auditoría de la empresa PWC Venezuela.

Durante el coloquio se aclaró lo que significaba la reconversión monetaria, considerada como una medida de política económica que busca simplificar el uso del manejo del dinero nacional; para el mes de máyo se consideraba una reducción de tres (3) ceros a la moneda vigente. Este proceso, liderado por el Banco Central de Venezuela (BCV), viene acompañado de una nueva familia de billetes y monedas.

Para comprender sobre la necesidad de este proceso es importante considerar que se estima que entre los años 2007 y 2018 la inflación ha aumentado más de 395 veces, esta inflación desbordada ha hecho inevitable una reestructuración de la moneda. Los sistemas empresariales como por ejemplo el SAP han sido diseñados con un máximo de once (11) dígitos para registrar tanto precios de compra como de ventas. Incluso el sistema Excel, de amplio uso, tiene un límite de almacenamiento de máximo quince (15) dígitos por celda. Esto hace que los balances y estados financieros de las grandes empresas tengan un desbordamiento de cifras que lo hacen inmanejables.

Asistentes

En Venezuela se realizó un proceso de reconversión monetaria en el año 2008, con la diferencia de que en aquella oportunidad desde su anuncio a su realización pasaron unos nueve meses, y se dio un período de transición para retirar las viejas monedas que duró hasta el 2012. Adicionalmente, hubo diversas normativas y lineamientos tanto en aspectos tecnológicos, como en procesos de compensación y de comunicación, que guiaron la reconversión durante el tiempo de su implantación. En esta oportunidad los tiempos se han acortado y no se prevé un período de transición.

Se considera que el nuevo cono monetario tendrá monedas de 1 bolívar soberano y 0,5 Bs.S , luego una gama de billetes que incluyen 500, 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 2 Bs.S.

Se mencionaron algunos factores de riesgo como la similitud de los dibujos entre los viejos y los nuevos billetes que pueden llevar a confusión, especialmente a las personas mayores; los procesos de redondeo, ya que al haber sólo monedas de 1 y 0,5 Bs.S las transacciones en efectivo deberán redondearse a estas monedas, esto incluye el combustible de uso automotor y los servicios públicos como el agua, aseo, teléfono, internet y otros; la limitación actual de proveedores de servicios con personal capacitado para conducir este proceso; y la situación actual de hiperinflación en el país. Esto hace que las empresas y entidades financieras deban evitar posibles errores en la integración y consolidación de los datos al aplicar procedimientos no estándares y los nuevos esquemas de redondeo. Por ello, se recomienda realizar las transacciones bancarias pendientes e imprimir sus estados de cuenta antes de la fecha de la reconversión.

Cambiar el cono monetario de un país no es tarea sencilla e involucra todas las instituciones y empresas en un cambio de gran impacto; este proceso involucra tanto a clientes, como a proveedores, a entidades financieras y entes regulatorios, a sistemas automatizados y a recursos humanos; y a todos los procesos empresariales tales como producción, inventario, planificación, contabilidad, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

 

El Derecho Internacional

Javier Jauregui

En la economía de cualquier país intervienen productos producidos, tanto internamente, como de cualquier país del mundo. Esto obliga a desarrollar: una infraestructura de exportación e importación, como son las aduanas, puertos y aeropuertos; empresas que manejan la logística de movimiento de las mercancías entre países; instituciones financieras que aseguran el flujo de dinero para la compra y venta de las mercancías; y un conjunto de leyes que regulen las relaciones comerciales a nivel mundial. Sobre este tema nos habló el Doctor Javier Jauregui en un coloquio sobre Derecho Internacional realizado el día 21 de junio del 2018.

En este coloquio se habló sobre algunos de los esfuerzos de integración mundial que han permitido el desarrollo de redes y normas comerciales de uso internacional. La revisión de las tendencias mundiales, como la globalización y el establecimiento de bloques de integración ha llevado a buscar canales de comercialización estables y propuestas de integración.

En el caso de Venezuela, aunque su principal producto de exportación ha sido el petróleo, la exportación de otras materias primas y productos industriales, también ha estado presente. Esto ha llevado a la revisión de temas comerciales como las licencias, los aranceles, el establecimiento de zonas de libre comercio y el desarrollo de acuerdos de integración. Entre los eventos importantes de la historia del comercio exterior en Venezuela está la participación en diversas rondas de negociación a nivel internacional, por ejemplo: la de Montevideo, ALAL, Acuerdo de Cartagena, Protocolo de Lima, Comunidad Andina, Mercosur; que de una u otra manera han establecido pautas para la definición de políticas de aduanas, propiedad intelectual y normas de libre competencia.

Aunque en la actualidad se pueden identificar algunas barreras para la integración con otros países, así como para la atracción de inversiones extranjeras, como por ejemplo el control cambiario, existen experiencias muy positivas en cuanto al establecimiento de acuerdos internacionales. Se destacó la importancia de analizar prácticas de comercialización de otros países como, por ejemplo: Colombia, que mantiene una oficina de comercio en Venezuela que facilita la adaptación de sus productos a las costumbres del país.

 

Tope

 

Contenido

Inicio