Recuento Digital

Aulas Profesionales

¿Quién custodia a los custodios?

Doctor Rolando Seijas

En la mayoría de las constituciones de nuestra región el poder judicial es el órgano encargado de dirimir controversias entre los demás poderes y de garantizar el correcto cumplimiento de las leyes por parte de los mismos, siendo en cierta manera el garante de la separación de poderes y del sano desembolvimiento de la actividad política. Pero, ¿que está previsto en la constitución para que los jueces actuén apegados al Derecho? Sobre este tema se realizó en el Centro Universitario Monteávila un coloquio titulado ¿Quién custodia a los custodios?, dictado por el abogado Rolando Seijas, profesor de teoría política y derecho y políticas públicas de la Universidad Católica Andrés Bello y realizado el día 19 de enero del 2017.

La primera interrogante planteada por el profesor Seijas a manera de reflexión, es el porqué de la necesidad de controles en las instituciones del Estado. Esto sería producto de que preferimos establecer límites claros a las personas encargadas de ejercer un poder, antes que enfrentarnos a posibles abusos que pudieren desequilibrar el sistema político. Este control se ha traducido dentro de diferentes constituciones, entre ellas la venezolana y la estadounidense, en otorgar a un tribunal, conformado por jueces presuntamente imparciales, el control de la constitucionalidad de las leyes y de las acciones del gobierno.

Coloquio

Por consiguiente, deriva una segunda pregunta: ¿debemos otorgar confianza plena a estos jueces, es decir, pleno poder frente a los demás poderes públicos, o por el contrario, mantener un sano nivel de cuestionamiento? Esta desconfianza representaría un blindaje para la sociedad, en caso de que quienes no actúen apegado a la ley sean estos jueces. No obstante, ni el sistema norteamericano, ni nuestro sistema prevée esta posibilidad; por lo que una situación tal nos ubicaría en una especie de callejon sin salida y una severa crisis institucional y democrática.

Todos los ciudadanos debemos tener en consideración esta dimensión del derecho que se nos plantea, y que dominará los debates políticos en la próxima era del constitucionalismo. La búsqueda de un sistema cada vez más perfecto de pesos y contrapesos en el control del poder es primordial en el panorama actual de Venezuela y así poder llegar finalmente a una estabilidad prolongada de nuestra historicamente volatil contitución nacional.

 

Sobre la eutanasia y reanimación

Doctor Freddy Díaz

El aula de Medicina continúa reuniéndose para revisar temas especializados de interés a los estudiantes de esta carrera. En esta oportunidad el invitado fue el Doctor Freddy Díaz, antiguo residente del Centro Universitario Monteávila, quien el día 25 de octubre de 2017 dictó un coloquio sobre casos médicos relacionados con la eutanasia y la reanimación.

Durante el coloquio se hizo referencia al término “eutanasia” que proviene de la idea de una muerte dulce, aunque en realidad no sea ni tan digna, ni tan dulce, y cómo la función del médico debe ser respetar y defender la vida.

En su aplicación se puede distinguir entre eutanasia activa, mediante la aplicación de fármacos; o pasiva, al dejar de aplicar el tratamiento debido. El extremo opuesto a la eutanasia es el ensañamiento terapéutico que supone querer aplicar tratamientos extremos cuando ya el paciente no da esperanza de vida y sólo producen sufrimientos innecesarios. En muchos casos basta dejar que la enfermedad siga su curso, dando un tratamiento apropiado para pacientes terminales sin aplicar medios desproporcionados que le generan al enfermo gran dolor y sufrimiento, mayores que los beneficios que se supone le darían esos medios. Por ello, es importante revisar la situación del paciente y su esperanza de vida. En todo caso, se deben mantener las "curas normales" que se refieren, entre otras cosas, a la atención higiénica, a la ventilación y al agua y la alimentación que todo enfermo necesita y que nunca es lícito retirarlos.

Aula de medicina

Para estudiar cómo enfrentarse a situaciones prácticas se examinaron algunos casos clínicos de pacientes en los que conviene aplicar reanimación y otros casos dónde se considera que no hay esperanza de recuperación.

Se analizaron los casos de eutanasia mediante la aplicación de analgésicos, con dosis que tienen una incidencia fatal en el paciente, en estas situaciones se habla de eutanasia silenciosa.

En la actualidad, hay organismos internacionales que promueve la eutanasia aprovechándose del temor natural ante el dolor. Esto ha fomentado en muchos países la promoción de leyes contra la vida. Ante esta situación cobra cada vez más importancia que un paciente prepare su testamento vital, para que no se le apliquen medicamentos dirigidos hacia la eutanasia.

Es obligación del médico cuidar y respetar la vida de todos los seres humanos y no atentar contra ninguno. En el fondo está la valoración de la dignidad de la vida humana, que es intrínseco a la persona humana, a pesar de que pueda haber situaciones que la condicionen.

 

Tope

 

Contenido

Inicio